| Su fundación se atribuye a San Martín Dumiense. Se sabe que fue renovado por San Fructuoso en el siglo VII, aunque el primer escrito que lo menciona es del año 665. |
| La Capilla del Ciprés. Según cuenta la leyenda es aquí donde comienzan su obra los monjes benedictinos antes de existir el monasterio. |
| Lugar de paso obligado del peregrino hacia Santiago de Compostela de la ruta Jacobea, ya que además cuenta con hospedería. |
| Sus huertos son regados por el río Sarria. |
| Monasterio de Sámamos así lo llamaron durante varios siglos. Este nombre de ascendencia visigótica con el paso del tiempo quedaría reducido al de Samos. |
| Se puede apreciar su regia construcción en mampostería de pizarra. |
| Fachada principal de la iglesia con San Benito en el centro. Su escalera está inspirada +en la del Obradoiro de la Catedral de Santiago. |
| En la parte superior San Julián y Santa Basilisa, patronos del monasterio. |
| Grabado en la puerta de acceso al interior, cuyas siglas significan: '' Crux Sancti Patris Benedicti '', Cruz del Santo Padre Benito. |
| Claustro Grande o del Padre Feijoó. |
| Claustro Pequeño o de Las Nereidas. |
| Fresco en el claustro pequeño. |
| Fuente de Las Nereidas. |
| Bóvedas de crucería estrellada. |
| Botica. |
| Es uno de los claustros de mayores dimensiones de España con 54 metros y medio de lado. |
| Puerta de celda y pintura mural representando el día a día de los monjes en el monasterio. |
| Planta baja con arcos de medio punto, ventanas de sencillo marco sobre lienzo liso y arcos carpaneles en la tercera planta. |
| Escultura del Padre Feijoó en su claustro. |
| La llegada de la noche sobre esta espectacular obra barroca de gran belleza. |